sábado, 31 de marzo de 2012

"Bandela 3 €"

El otro día un amigo me envió un enlace sobre una imagen del día 29 de Marzo, del día de la Huelga General que se organizó en el país. Claro está, la imagen que aparecerá en el enlace que os voy a dejar, es un montaje, pero no por ello iba a dejar de hacerme gracia.

Espero que os cause la misma risa (quizá sardónica y satírica, y hasta de humor negro) que a mí.
La verdad es que la vida es una paradoja (y para buena metáfora de esta entrada, a veces parece que la vida es hasta un montaje :P):

Rol semanal: rastreadora.

Esta semana me toca desempeñar el rol de la rastreadora. Para ello tengo que escoger una noticia y comentarla (será por noticias...muchas de las cuales publicaré en el blog aunque no sea como rastreadora). Para este papel elegí la que hasta por ahora más me ha gustado:


La que iba a ser la futura Refinería Balboa, cuya construcción iba a tener lugar en Los Santos de Maimona (Badajoz), en una parcela atravesada por la Vía de la Plata que forma parte del Camino de Santiago, y que perjudicaría también zonas de Portugal y el ecosistema de Doñana, ha sido catalogada como "medioambientalmente inviable", según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Con esto y tras años de espera, la propuesta de Gallardo se ha llevado un rotundo no, generando más de una alegría de los ecologistas, luchando por una "Extremadura verde", tal y como dijo Manolo García en su gira de 2009, defendiendo las energías solares o eólicas frente a proyectos como la Refinería extremeña de Tierra de Barros o las centrales térmicas que "son muy contaminantes y lo de los puestos de trabajo que crean es engañoso" porque tras su construcción y posterior puesta en marcha "se hace todo con tecnologías, trabajan 40 personas".


Y ya que estamos con Medio Ambiente, ayer leyendo el periódico como todos los días, leí una noticia que no se nos podría olvidar citar: el apagón mundial que se hará en muy breve (20:30 en España) durante una hora, organizado y promovido por la ONG WWF. Aquí en nuestro país, incluso lares del calibre de La Alhambra y La Sagrada Familia, el Acueducto de Segovia, o la Muralla de Ávila, apagarán sus luces durante una hora.
Este apagón se hará para concienciar sobre el coste que supone el consumo de luz y las negativas repercusiones que tiene para los recursos naturales de la Tierra un abuso del mismo; así que os invito a todos a que sigáis esta iniciativa.
Por último he de decir que elegí una noticia sobre medio ambiente porque, entre otras muchas temáticas, éste es uno de los asuntos sobre los que los educadores sociales, mayormente, se preocupan (no hay más que ver que en nuestra carrera en la UEx se imparte una optativa sobre Educación MedioAmbiental). 
  


Rio Bodión. Tomada por: Ramírez, E.


Todos podemos contribuir a conseguir un Mundo Sano.



lunes, 26 de marzo de 2012

Las noticias más interesantes.

Aquí os dejo las dos noticias más interesantes que he leído en la última semana. Espero que las leáis.
La primera va de un supermercado inglés en el que los clientes se convierten en los dueños del local (cooperativismo):

Y la segunda va sobre las bandas yihadistas que están floreciendo en España en el último tiempo:

domingo, 25 de marzo de 2012

Mapa Conceptual Tema 1.

Después de volverme loca para que encajaran correctamente todos los elementos que he puesto en el mapa (y he tenido que eliminar), os subo finalmente el esquema que he conseguido hacer (lo mejor que he podido aunque esté un poco chapucero):




sábado, 24 de marzo de 2012

La CIA investiga al 15-M.

Aquí os dejo una noticia que me ha sorprendido profundamente después de leer las múltiples opiniones que se dan acerca de las protestas europeas destacando la española.

"La directora de Inteligencia Geopolítica de la CIA en la sombra advierte de que el movimiento de los indignados "es el entorno ideal para que nazcan nuevas ideologías y dirigentes".





viernes, 23 de marzo de 2012

Rol semanal: descanso.

Esta semana María Montaño, la estratega, ha decido que ésta sea mi semana de descanso, cosa que le agradezco bastante.

¡Gracias!


Modelo ejemplo de Cmaptools.

Aquí os dejo el ejemplo que había que hacer con el programa de Cmaptools.




miércoles, 21 de marzo de 2012

Rol semanal: evaluadora.

Esta semana me ha tocado desempeñar el rol del/de la evaluador/ra. Antes de exponer directamente mis puntuaciones me gustaría comunicar los criterios de evaluación que querría seguir.
En primer lugar y, sinceramente, opino que cada persona del grupo debería tener distintas notas de trabajo. Por un lado la nota como resultado de su trabajo individual (en los roles), y por otro lado la calificación que aproximadamente (digo aproximadamente porque cada uno tendrá unos criterios distintos para puntuar), merezca como miembro del grupo, es decir, lo que esa persona individualmente haya aportado al grupo o trabajado en él.
Sin embargo y a mi desgracia no puedo evaluar a mis compañeras con estos criterios, así que la nota que lleven será la de los roles.

-El primer rol a desempeñar fue el de la estratega, Cinthia Lorena Rivera. Según lo que he observado, ha repartido los roles dependiendo de las dos reparticiones anteriormente hechas y ajustándose en la medida de lo posible a lo que las integrantes del grupo tenían la mejor capacidad para hacer. Ha ofrecido su ayuda cordialmente y ha respetado las actividades del resto teniendo en cuenta que tenían que estar hechas para el tiempo justo para que la relatora y evaluadora pudieran hacer sus roles.
No creo que existan notas perfectas, así que allá va un 9'35 para ella.

-El papel de relatora le ha tocado a Sara Román. Su puntuación es de 9'2. Sinceramente creo en tiene roles de nota 10 aunque en este tenga menos. Me ha gustado cómo ha trabajado porque no ha podido subir su rol hasta esta misma tarde y ha estado preocupada por si a mí me iba a dar tiempo a hacer el mío, al ser evaluadora, y eso es de agradecer.

-Guadalupe Cordero ha sido la crítica de esta semana. Escogió el tema de los problemas sucedidos tras la quiebra de la compañía catalana de vuelo Spanair, criticando el robo de dinero a los viajeros que se produjo cuando Spanair seguía vendiendo billetes a pesar del cierre. Directamente relacionado, se suman al paro español una cifra considerable de desempleados. Es cierto, como dice ella, que en verdad este cierre favorecerá a las otras líneas de vuelos españolas. Pero sin embargo y según mi criterio (a favor de Ryanayr), podría (aunque sea hipotético) lanzar al mercado más modernización de aviones y nacimiento de nuevas empresas (idea descabellada para los tiempos que corren, pero bueno).
Con otro caso más de corrupción, su nota será de un 9'3.

-María Montaño, la rastreadora, eligió un tema que me encanta (de historia). Puntuada con un 9,65. Sinceramente no diría nada más que ha sido un trabajo fantástico, quizá que ha tenido una buena explicación y conclusión final de lo que aceleró La Pepa la democracia en España, aunque desgraciadamente durara tan poco (si lo hubiera hecho seguro que la situación política, social, económica, etc., sería bastante mejor).

-A Montserrat Salguero le puntúo con un 9,3. Ha tenido una idea original para el papel de buscadora, pero creo que le ha fallado un poquitín la expresión. No digo que se haya expresado mal, sino que hay estructuras que se repiten más de lo necesario. No es un punto negativo esto que digo, sólo constructivo que espero que sirva para que consiga una mayor nota posterior.


Son todas notas altas, y no están infladas, sólo quiero deciros que vuestros roles los desempeñáis estupendamente.

-Y por último viene poner la nota, quizá, más complicada: la grupal. A pesar de que individualmente siguen mejorando los papeles, como grupo íntegro la cohesión intrínseca no ha mejorado lo suficiente. Somos un buen grupo, pero plano todavía. Un personaje plano en literatura es aquel que no evoluciona en el tiempo. Mi puntuación es, por tanto, de un 8 aún. A ver si así nos motivamos más y somos mejor grupo del que ya somos o del que en un principio creíamos que llegaríamos a ser.


Un saludo y, si hay cualquier disidencia o disensión, decídmelo sin problema alguno.

PD: para las personas que han buscado cosas en El País, su nota no ha sido más alta por esa razón. Personalmente es un periódico que evito leer.


Leyenda Personal.

Por último, la nube de palabras de temática libre la he hecho sobre el libro de El Alquimista que, como ya sabéis, parte del nombre del blog va en honor a él.
Antes deciros que el texto que he expuesto en la nubes es justo el que en la segunda entrada del blog puse para explicaros porqué cogí el título de Sol, arena y Alquimia, y luego añadí otra frase que me encanta del libro. Aquí os lo pego para que podáis entender mejor la nube:

"Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño. Basta con aprender a escuchar los dictados del corazón y a descifrar un lenguaje que está más allá de las palabras, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver. [...] No te olvides de que todo es una sola cosa. Y, sobre todo, no te olvides de llegar hasta el fin de tu Leyenda Personal".


Wordle: LeyendaPersonal

Nube de palabras sobre Educación Social.

¡Hola! Aquí os dejo la nube de palabras sobre Educación Social. Un saludo.



Wordle: EducaciónSocial

lunes, 19 de marzo de 2012

La injusticia mayor de nuestro siglo, según Sheryl WuDunn.

Hace tiempo me registré en una página que, en días atrás, me envió un correo electrónico con el motivo de: "las mejores charlas de educación: la mayor injusticia de nuestro siglo, Sheryl WuDunn".
Es un vídeo, bastante interesante (y de 18 minutos, espero que no os eche para atrás), que habla sobre la opresión de la mujer a escala mundial.
Me parece interesantísimo tanto para la educación en general, como para la educación social, así que aquí os dejo la página donde aparece (es emagister.com, un blog):



Nube de palabras BLOG.

Después de mil horas para poder hacer la nube de palabras correctamente, aquí os dejo la siguiente que he hecho:


Wordle: blog

Un giro teatral.

Hoy es el día del padre, y el día de San José; (resulta que dos de las grandes personas de mi vida llevan ese nombre, entre ellas mi padre).
Claro, es un día para felicitar a nuestros padres. Seguramente mucho de vosotros y vosotras ya lo habréis hecho, o estaréis a punto de hacerlo.
Hoy, como entrada libre, quiero dirigir este post a todas aquellas personas que, por la razón que sea, no pueden felicitar a su padre en este día. 
En concreto quiero dar mi apoyo a todos los huérfanos (ya sean parciales o totales), por dos razones:
-En primer lugar porque es un colectivo al que los educadores sociales prestan su trabajo en muchas ocasiones.
-Y en segundo y último lugar porque yo, al igual que el resto de huérfanos, me siento en un día como éste frustrada y hasta con rabia, con un "felicidades, papá" que quiere salir estallando de la boca pero que se ahoga, quizá, entre alguna que otra lágrima.


Felicidades, papá.


Nube de palabras sobre mí.

Bueno, como no he acertado a encontrar el código html de las nubes de palabras, hice una captura de imagen para poder subirla. Espero que no influya. Allá va:


jueves, 15 de marzo de 2012

Nuestra website.

¡Buenas tardes!
Este post va dirigido a exponer la website que hemos creado mi grupo de TIC. Es una web referida al maltrato, que englobará conceptos distintos y será general sobre el maltrato y no especifica para uno (creo que si la miráis vosotros mismos podréis entenderlo mejor).
Aunque aún es un bebecito la web y no está del todo definida, estoy segura de que será un sitio constructivo, bien hecho y, sobre todo, lleno de información útil.


Espero que lo disfruten:


https://sites.google.com/site/elmaltratoentic/home?pli=1 



miércoles, 14 de marzo de 2012

Reflexión sobre el Educador Social.

El otro día tuve que hacer una reflexión sobre el papel del educador social, y me gustó cómo me quedó, así que haré aquí una entrada voluntaria para compartirla con vosotros. ¡Espero que os guste!

Las competencias de un educador social vienen directamente relacionadas con las funciones que cumple (o debería cumplir al menos). Así, de determinadas funciones enraizarán sus determinadas competencias. Lo que está claro es que ambas deben obedecer a un par de principios fundamentales: el referido al marco profesional, y el referido a la parte ética que requiere el trabajo de educador social. Además también es obvio que este profesional debe tener un ámbito de trabajo amplio, constante y bien definido. Otra de las afirmaciones es que este campo de trabajo en el que se desenvuelve es cada vez más extenso y, por tanto, será cada vez más difícil de distinguir sus funciones y competencias. Sin embargo se puede deducir que nuevas competencias que nazcan derivarán de las ya existentes.
Si analizamos, aunque sea brevemente, el trabajo de un educador social, vamos a ver que sus principales tareas están determinadas por valores éticos. En esta profesionalidad encajan funciones directamente unidas a los usuarios o instituciones que requieren de su trabajo. Así, hay que tener secretismo, intimidad y, por supuesto, respeto.
Además, hay que tener un control óptimo de las nuevas comunicaciones y fuentes de información. Hay que ser creativos, preventivos, participativos y algo fundamental es saber trabajar en grupo. Podría decirse que un educador social “debe estar a la última” en lo referido a nuevos (y seguramente más eficaces) métodos, técnicas y estrategias.
Sin embargo, y para terminar, tenemos que darnos cuenta de que muchas de estas competencias de estos profesionales derivan directamente del ámbito social. Lo que intentamos explicar es que en el mundo actual, globalizado además, las personas estamos en continuo contacto. Cada vez nos adaptamos mejor al nuevo mundo comunicativo, a las nuevas redes sociales y, aunque en muchos factores y lugares falla, el respeto hacia los demás y la naturaleza debe ser continuo.
Es en esas excepciones en donde se sobresale de lo “normal” (es decir cuando se altera la individualidad, libertad o regularidad humanas, et.), cuando el educador social hará acto de presencia (o debería hacerlo al menos) y pondrá a desarrollar sus funciones y competencias.



martes, 13 de marzo de 2012

Rol semanal: la crítica.

Buenas noches. La entrada de hoy va sobre el rol semanal que me ha sido asignado: el/la crítico/a. Sinceramente me gusta esta tarea. No la de criticar simplemente, sino la de criticar las injusticias sociales. 
He elegido un tema actual, actualísimo, muy presente en nuestro país últimamente, sobre todo con todo esto de la reforma laboral.
¿Cómo es posible que en las empresas los directivos de más de diez trabajadores ganen tres veces más que el salario medio (20390'35€)?
¿Cómo es posible que los hombres tengan una ganancia media de 22780'29€ y las mujeres de 16943'89€?
¿O cómo es posible que un asalariado nacional reciba una media de 20390€, si es de algún país europeo no perteneciente a la UE 12630€, o si es de algún país hispanoamericano perciba 13494€?
Y esto lo encontramos hasta dentro del mismo país. No es lo mismo el sueldo medio de un madrileño, o vasco, que el de un extremeño, habiendo diferencias hasta de 8000€.
Tampoco es lo mismo según el tipo de contrato o de sector en donde se trabaje. Es decir, un asalariado con un contrato indefinido tendrá una mayor remuneración (sobre un 31'4% más) que un asalariado con contrato fijo; o un trabajador del sector financiero ganará hasta más del doble que uno que tenga su empleo en el sector de hostelería.
Después de analizar unos sueldos y otros, de exponer y describir cifras, las diferencias expuestas son evidentes y transparentes y, además, injustas. 
No es que ande con la mente muy fresca ahora mismo, pero tampoco hace falta mucha lógica para ver la gran desigualdad que hay presente en cada uno de los factores de la vida (aunque ahora nos estemos centrando en el laboral).
Se supone que actualmente, en un mundo cada vez más globalizado, igualado, todas las cosas se van unificando (no paulatinamente, sino casi de golpe). La forma de pensar. La forma de vestir. O hasta la forma de actuar.
Entonces el quid es, ¿porqué hay una diferencia tan descomunal en otros temas? Como sanidad, educación o, en este caso, la remuneración.
¿Qué tiene un hombre para cobrar bastante más, y hasta tener más calidad en su trabajo, que una mujer? ¿O qué tiene un madrileño de lo que un extremeño carezca?
Sé que estoy haciendo demasiadas preguntas, y sé que algunas personas tendrían respuestas (justificadas o no), para ellas. Aunque supongo que la mayoría de vosotros creerá que simplemente no tienen explicación. 
Puede haber inmigrantes sin papeles, a los que el Estado le subvencione muchas ayudas, mientras que a un propio ciudadano del país se les niega, y eso es injusto. Igual de injusto es que un inmigrante de otro país cobre menos por su origen, o que se despida a algunas mujeres de algunas empresas (o ni se las contrate) por lo que supone un embarazo. 
Sinceramente este es uno de los grandes fallos actuales. Sinceramente creo que podría solucionarse. Pero, sinceramente, la sociedad de hoy en día no está preparada para solucionarlo. Aunque, ¡qué digo! Me equivoco. El problema, siempre, viene desde arriba.
Es cierto que todos somos culpables en cierto modo, véase la película de V de Vendetta si queremos tomar algunas referencias. Pero mucho más injusto es que un político gane esa cifra de dinero cuando dicen que un español es capaz de vivir al mes con el salario mensual mínimo.


Creo que después de todo esto quedan pocas cosas por decir, o más bien todo lo que diga van a ser circunloquios que no lleguen a ninguna parte.


¿En resumen? Mi crítica ha sido la de la remuneración laboral porque en un futuro, y no muy lejano (o eso espero), será el pan de mi día a día. Está bien centrarse en, por ejemplo, la reforma educativa que nos es más cercana.


Pero mirémoslo todo. Nos están comiendo. Por todos lados.



Prácica 1: Búsquedas 4.

Bien, la última búsqueda de la primera práctica. Pasaré directamente a poner las referencias, señalando en los epígrafes el buscador al que pertenecen:

FRANCIS:


-Ligingston, J. D., Milne, T. y Amari, E. (2012). The effectiveness of interventions for reducing stigma related to substance use disorders: a systematic review. Addiction (Abingdon. Print), 107 (1). Recuperado de: 
http://0-search.proquest.com.lope.unex.es/francis/docview/918928966/1357214008C2391457A/2?accountid=17204


-StÖckl, H., Hertlein, L., Himsl, I., Delius, M., Hasbargen, U., Friese, K. y StÖckl, D. (2012). Intimate partner violence and its association with pregnancy loss and pregnancy planning. Acta obstetricia et gynecologica scandinavica, 91 (1).Recuperado de: http://0-search.proquest.com.lope.unex.es/francis/docview/918928168/1357221681B68964419/1?accountid=17204

-ERIC:

-Gass, J. D.Stein, D. J. Williams, D. R.Seedat, S. (2011). Gender Differences in Risk for Intimate Partner Violence among South African Adults. Journal of Interpersonal Violence, 26 (14). Recuperado de: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=keyword&pageSize=10&ERICExtSearch_SearchValue_0=violence&eric_displayStartCount=1&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b8047e9f3&accno=EJ935611&_nfls=false

- Chan, K. L., Brownridge, D. A.Tiwari, A.Fong, D. Y. T.Leung, W. C. Ho, P. C. (2011). Associating Pregnancy with Partner Violence against Chinese Women. Journal of Interpersonal Violence, 26 (7). Recuperado de: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=keyword&pageSize=10&ERICExtSearch_SearchValue_0=violence&eric_displayStartCount=1&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b8046651d&accno=EJ921011&_nfls=false

-GOOGLE ACADÉMICO:

-González, J.L. (2002). El Maltrato Psicológico, cómo defenderse del mobbing y otras formas de acoso. Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática. Madrid: Espasa Calpe.

-Corsi, J., Aumann, V. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico: Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Barcelona: Editorial Paidós.



Práctica 1: Búsquedas 3.


Tercera y penúltima búsqueda, en los buscadores de Dialnet e ISOC. Elegí la temática del bullying.

En Dialnet los documentos que más me interesaron fueron:
Ghiso, A. M. y Ospina, V. Y. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), 535-556.
Jiménez, M., Castellanos, M. y Chaux, E. (2009). Manejo de casos de intimidación escolar. Método de Preocupación Compartida. Pensamiento psicológico (13), 69-86.
Morales, M. E., García, C. y Grazioso, M. P. (2006). Conciencia sobre intimidación, en la formación de maestras de párvulos. Revista interamericana de psicología, 40 (1), 65-72.

Y para completar la búsqueda encontré en ISOC:
Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Estatus social, género, clima del aula y bullying entre estudiantes adolescentes. Anales de Psicología, 26 (1), 137-144.
Espinoza, E. (2006). Impacto del maltrato escolar en el rendimiento académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica (9), 221-238.

Práctica 1: Búsquedas 2.

La segunda búsqueda de la primera práctica consta de dos partes. La primera es una búsqueda en Google de tres revistas sobre Educación Social, y comentar qué vemos en cada una de ellas. (Todos los enlaces están enlazados con los nombres de las revistas)

- La primera que encontré fue la Revista de Educación Social, de Eduso. Como es obvio en ella se tratan temas referidos con la educación social, la exclusión social, personas en situaciones de riesgo, vulnerabilidad. En ella quedan expuestos artículos, reflexiones, experiencias, testimonios, etc... La revista, (RES), es una publicación editada por el Consejo General de Colegios de Educadores y Educadores Sociales. Además también publica fechas sobre distintos días en los que se celebran congresos, o celebraciones, encuentros, etc.

-La segunda, Revista de Educación Social, de la Fundación Pere Tarrés, tiene en su portada una referencia dirigida al trabajo socioeducativo con familias. Cuando nos vamos hacia la hemeroteca, encontramos el resto de artículos publicados en la revista, entre los que encontramos temáticas como la educación social actual o en Europa, como la globalización o diversidad cultural, la inserción laboral, la violencia, la inmigración e incluso se adentra en el tema de la educación social en el Plan Bolonia.

-Por último, elegí la Revista de Intervención Socioeducativa, de Raco, que lleva editando desde 1995, y es de la Universidad de Ramón de Llul, de Cataluña. Esta revista, que publica tres artículos por año, según dice en su portada, contribuye a la reflexión, al debate y al intercambio de vivencias en el campo de la educación social, y lo hace tanto desde una perspectiva profesional, como académica.

La segunda parte del trabajo es la elección de un documento en una de las revistas, y nombrarlo según las normas de APA. Elegí la revista de intervención socioeducativa, el año 1999 el segundo volumen. El documento completo es:
->Muñoz, M. J., Reverter, F. y Cebamanos, J.M. (1999) . Programa de estimulación y mantenimiento de habilidades en unidades psiquiátricas de larga duración. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 2 (12). Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/EducacionSocial/article/view/171119/241818

Y la segunda búsqueda finalizó. ¡Pasemos a la siguiente!


miércoles, 7 de marzo de 2012

Prácticas 1: Búsquedas 1.

Para la primera búsqueda de la primera práctica de las actividades del gran grupo había que buscar en las opciones avanzadas de Google los tres primeros textos que nos salieran con las siguientes características: tienen que ser en habla hispana, en PDF, debe contener la frase completa "educación social", y no puede aparecer la palabra "exclusión".

-> El primer resultado que apareció fue el de Derechos Humanos y Educación Social (la página está enlazada, para que tengáis la poción de acceder en una ventana nueva). El texto, como su nombre indica, trata sobre los derechos humanos que, junto con nuevos ideales, ilusiones y valores, se plasmaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tras la II Guerra Mundial, creándose así una cultura de la paz. Estos derechos se dividen en tres grandes grupos: los de la libertad, los de la igualdad, y los de la solidaridad. Sin embargo el texto explica que están en peligro en la sociedad democrática, y propone finalmente a la educación como solución para tales peligros que acechan el bienestar de las sociedades occidentales.


-> El segundo PDF se titula Grado en Educación Social. Simplemente es un plan de estudios sobre el Grade de Educación Social en la Universidad de Alcalá, en el que se dividen las asignaturas por curso, se identifican cuáles son las asignaturas básicas, las optativas, y también el Prácticum. Así mismo explica que los alumnos al final la carrera tienen que tener dominio del castellano y también conocimientos de alguna lengua extranjera.


-> Por último, el resultado que aparece es El Practicum en Educación Social, que explica el buen resultado de de los portafolios como instrumento de seguimiento y evaluación del aprendizaje de los alumnos, como nueva forma de adquirir conocimientos.


Y nada más, ¡buen día!



martes, 6 de marzo de 2012

Vídeo de interés.

¡Buenas tardes! El cuarto post de este blog será, como su propio nombre indica, un vídeo de interés.
He elegido este vídeo para dar un poco de "publicidad" a la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres, en donde, entre otras, se imparte el Grado de Educación Social.
Además, también lo he puesto porque el Lip Dub fue grabado en contra de la violencia de género que, como todos sabemos, es una de las temáticas a las que los educadores sociales se dedican.
¡Espero que lo disfrutéis y a ver si conocéis a algunos de los compañeros!



Presentación del grupo de trabajo.

¡Buenos días! Esta va a ser una entrada madrugadora a la que le ha costado levantarse...
El motivo de esta entrada es la presentación del grupo de trabajo al que pertenezco (aunque ya se sabe sus componentes debido a que en la repartición de los roles aparecen todos los nombres). Pero allá voy. El grupo está formado por siete personas (contándome a mí), y son:
-María Guadalupe Cordero Barriga.
-María Montaño Vázquez.
-Cinthia Lorena Rivera Cisneros.
-Sara Román Galán.
-Montserrat Salguero Machío.
-Rebeca Valverde Rodríguez.
Y, por último, aunque se descuadra del orden alfabético, mi nombre: Estefanía Ramírez Montaño.

Un saludo, Estefanía.


jueves, 1 de marzo de 2012

Presentación del blog y autora.

Como dije en la primera entrada, ésta sería la segunda que escribiría, aunque tuviera que ser al revés (ya puse también los motivos de ello).
En primer lugar, voy a presentarme, aunque no me haga mucha gracia que mi nombre ande por la red. Me llamo Estefanía Ramírez, y tengo dieciocho añitos casi recién cumplidos. Obviamente (sino no tendría este blog), soy estudiante de Educación Social. Terminé en esta carrera tras desertar la opción de mi vida: la Arqueología.
Mi objetivo: la mejora. La mejora de la sociedad en general, la lucha (pacífica, aunque suene un tanto contradictorio) por la igualdad, el respeto, la justicia, la dignidad y la libertad humanas. Y ojalá pueda saber mostrarlo de la mejor forma posible en este blog.
Ahora llega la presentación del blog, o del título. Sol, arena, y Alquimia. Voy por partes:
El sol representa el optimismo, la vitalidad, la vida, la idea de que las cosas pueden conseguirse, de que hay que mirar hacia delante, luchar, seguir, con fuerza.
La arena...eso que a tantos les parece tan molesto en la playa... Veamos el desierto, o cualquier litoral. Hay una gran cantidad de granitos de arena formando un todo. Buena metáfora. Las personas, por separado, parecemos pequeñas, somos diminutos en este gran universo. Pero la fuerza hace la unión.
Y por último la Alquimia. Pongo eso en honor al libro de El Alquimista de Paulo Coelho. Coelho hablaba en su libro del Lenguaje Universal, del Alma del Mundo, diciendo que todos estamos interconectados, que podemos comunicarnos con absolutamente todo a través del Lenguaje Universal, de los símbolos, y gestos, señales, signos... Habla, además, de la Leyenda Personal, el proyecto que cada uno de nosotros deseamos realizar en nuestras vidas. Y ese proyecto, o sueño, o leyenda personal, se cumple si trabajamos por ello.

"Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño. Basta con aprender a escuchar los dictados del corazón y a descifrar un lenguaje que está más allá de las palabras, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver".

La unión hace la fuerza. 

  

Roles repartidos.

Bien, la primera entrada que voy a escribir es la de los roles, ya que fui elegida estratega y antes de escribir la presentación, en lo que voy a tardar más tiempo (bastante más), prefiero nombrar ya las actividades de cada uno para que estén disponibles en el blog y así puedan empezar con su trabajo. (Espero que el orden de factores no altere el producto).
Hay dificultad en los roles, ya que tengo que repartir cinco para seis personas, y dos de ellas no tienen blog. Una de ellas descansará y la otra recibirá uno de los papeles. Disculpadme, ya sé que no tenéis blog, pero ayudaré en la medida de lo posible para que podamos trabajar adecuadamente y sin problemas.
Dejo de enrollarme y allá voy:

1) Rol de el relator/la relatora: Guadalupe Cordero.
2) Rol de evaluador/a o analista: María Montaño.
3) Rol del rastreador/a: Sara Román.
4) Rol del buscador/a: Cinthia Rivera.
5) Rol del crítico/a: Rebeca Valverde.
6) Por último, Monserrat Salguero descansará esta semana.
7) Como es obvio, yo soy la estratega: Esfefanía Ramírez.

¡Suerte con el trabajo! Y si necesitáis alguna ayudilla en cómo funciona blogger, ya sabéis que me manejo bien, ¡Podéis comentarme!